Você está aqui: Página Inicial > Contents > Páginas > Biografía
conteúdo

Biografía

por Marina - MCCHJ publicado 05/10/2021 20h20, última modificação 01/12/2021 19h27

Biografia (PT)
Biography (ENG)

1920 - Engenho Baixa VerdeEl pintor, dibujante, grabador, crítico de arte, escenógrafo, poeta, ilustrador, profesor, activista cultural y ecologista Hermano Guedes de Melo, conocido artísticamente cómo Hermano José, nació el 15 de Julio de 1922 en el Molino Baixa-Verde, cuya propiedad pertenecía a su tío materno, el Sr. Joaquim José Pereira de Melo, en una región que se sitúa en el Municipio de Serraria, región del interior del Estado de Paraíba. Primogénito de una prole de doce hermanos, hijos del colector público federal y músico Raul Espínola y de su prima legítima, la ama de casa Maria Alice.

En el año 1923, la familia de Hermano se mudó para la ciudad de Caiçara, una ciudad vecina que fue dónde inició su educación primaria. Hasta sus doce años de edad, su vida estuvo dividida entre los paisajes verdes del Molino Baixa-Verde, dónde pasaba sus vacaciones y que era descrito por él cómo "el lugar de los aromas, de los colores y de la alegría"; y los paisajes semiáridos del Municipio de Caiçara.

En 1936, Hermano José viaja a la capital João Pessoa por voluntad de su padre, para continuar sus estudios en el tradicional Colégio Santa Theresinha, localizado en la Rua das Trincheiras, y fue allí que dio sus primeros pasos como pintor y dibujante. Pasó un año viviendo con sus abuelos maternos, en la Rua João Machado, situada en el barrio de Jaguaribe, hasta que en 1937 su padre adquirió un inmueble residencial en el cuál pasó a vivir con su família en la Calle Almeida Barreto. Posteriormente, ingresó en el Colegio Paraibano, actual Lyceu Paraibano, dónde comenzó a escribir a través del incentivo de la educadora Olivina Olívia.

En 1945, a sus 23 años de edad, fue admitido como funcionario del Banco de Brasil en Natal, capital de Rio Grande do Norte. En esta época realizó sus primeros trabajos en óleo sobre lienzo. En 1946, volvió a vivir en João Pessoa, fue invitado para hacer parte del Consejo Director del Centro de Artes Plásticas de Paraíba (Institución Privada), con el objetivo de incrementar la enseñanza del dibujo y la pintura en João Pessoa, en ese año participaría también en su primera exposición: una colectiva que ocurrió en la Biblioteca del estado, localizada en la Calle General Osório.

En el Consejo Director del Centro de Artes Plásticas de Paraíba, Hermano enseñó a jóvenes artistas que han sido referencia en la escena paraibana de Artes Visuales, cómo: Ivan Freitas, Archidy Picado, Flávio Tavares, Miguel dos Santos, Fred Svendsen, Clovis Junior, Martinho Patrício e Walter Wagner.

En 1949, comienza a participar, de forma activa, en las ilustraciones de los periódicos paraibanos junto a los integrantes del Centro de Artes Plásticas, especialmente en el Correio das Artes, en el cuál fue premiado por la coordinación de la exposición "Un siglo de la Pintura Brasileña (Premio Assis Chateaubriand)", para estudiar como becário en Europa.

En 1950, subvencionado por la beca del Correio das Artes, viaja a Lisboa, Venecia, París, Roma y Florencia, de dónde vuelve en el mismo año y comienza a producir de forma más activa, dividiendo su tiempo entre el trabajo artístico y su empleo en el Banco do Brasil. En este momento, despierta en el artista un interés sobre el paisaje, teniendo como tema central el peñasco del Cabo Branco, él cuál seria su principal fuente de inspiración en ese género artístico.

Artista multilingüe, Hermano también actuó en el campo teatral cómo director general, escenógrafo, artista de foley y diseñador de vestuario. Su primera experiencia fue en 1955 con la pieza teatral "Cantam as Harpas de Sião", de Ariano Suassuna. Dónde, en el estreno, realizado en el Teatro Santa Roza, el propio autor Ariano, dirigió grandes elogios al espectáculo. Por la escenografía de la pieza teatral "A corda", fue contemplado con la medalla de plata en el 2º Festival Nacional de Teatro, en Natal, Rio Grande do Norte.

En 1956, Hermano se muda para Rio de Janeiro (RJ), un hecho que, según los investigadores de su vida artística, le cambia la vida por completo, consigue un trabajo en el Sector de Arquitectura del Banco do Brasil, responsable por la compra de obras de artes en todo el país. En esa época, la ciudad de Rio de Janeiro pasaba por una efervescencia cultural, y el Museo de Arte Moderna de la ciudad (MAM-RIO) inauguró el Taller de grabados, dónde el artista gana una beca para estudiar grabado en metal, y es de los años 1959 a 1963 en que produce cerca de 46 grabados. A partir de 1960, se intensifican su presencia en exposiciones, como por ejemplo en el "I Salão O Retrato e a Obra", promocionado por el Instituto Brasil – Estados Unidos – IBEU y en la IX edición del "Salão de Arte Moderna". En el año siguiente (1961), puso en exposición tres grabados en la V Bienal de São Paulo y en el X Salão Nacional de Arte Moderna. En este período, las obras en grabados de Hermano José entraron rápidamente en el circuito de Artes Visuales.

Época en que comienza a vender sus obras para coleccionadores y a delinear una carrera internacional. Participa de la exposición colectiva de grabados realizada por la Picolla Galleria, del Instituto de Cultura de Rio de Janeiro, siendo premiado cómo el mejor del año. En 1963, participó en la I Bienal Latino-Americana de Grabado, en Santiago, Chile (evento que reunió los más importantes grabadores de América Latina), y en la exposición Grabado Brasileño, en Londres. Tuvo una obra adquirida para hacer parte de la colección del Museo Metropolitano de Nueva York, y por fin, otra vez, participa en el XII Salão Nacional de Arte Moderna. En 1965, fue mencionado en "A gravura brasileira", libro de José Teixeira de Leite, y en 1966 participó de la exposición de  Internacionale d´Estampes en la Vancouver Art Gallery, fue invitado para la Bienal Americana de Arte en Córdoba (Argentina) y para el V Salón de Arte Actual, en Valencia - España, e hizo parte de la colección del The Museum of Modern Art, en Nueva York.

Entre 1968 y 1974, Hermano fue incluido en el Diccionario de Artes Plásticas en Brasil, del editorial Civilização Brasileira, escrito por el crítico de arte Roberto Pontual (1939-1992), mencionado en el Diccionario Brasileño de Artistas plásticos, editado por el Instituto Nacional del Libro y en la Gran Enciclopedia Delta Larousse. En 1975, fue invitado a participar de una exposición de grabados en la Embajada de Brasil en Roma, indicado por Fayga Ostrower.

En 1976, volvió a Paraiba cómo asesor cultural del entonces Gobernador Ivan Bichara Sobreira, para implantar el Museu de Artes do Estado, el cuál no fue concretizado. En paralelo, ministró un curso de grabado en metal en la UFPB (Universidad Federal de Paraíba). La década de los 70 también fue importante para la estancia fija de Hermano en João Pessoa, que, en 1979, construye su casa en el barrio de Bessa a la orilla del mar, residencia que fue donada a la UFPB y que hoy es la sede del Museu Casa de Cultura Hermano José. 

En 1979, el Gobierno Federal indicó el Professor Dr. Tarcísio de Miranda Burity para gobernar Paraíba. Burity creó el Espaço Cultural José Lins do Rêgo, y Hermano José, que había dado sugestiones para implantar el Sector de Artes Plásticas de la institución, es invitado para estar al frente de la Coordinación de Artes Plásticas en 1982, dónde también trabajó cómo profesor de pintura. Sin éxito, intentó desarrollar el sector de arte visual, cuya frustración culminó con su pedido de dimisión.

En 1980, ingresa en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) cómo profesor del Departamento de Arte y Comunicación (DAC) en el Centro de Ciencias Humanas, Letras y Artes (CCHLA) e idealiza la creación de la Pinacoteca de la UFPB, idea que se concretizó en 1987 y la cuál coordinó durante 4 años. En 1981, entró para el Consejo del Instituto del Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Paraíba (IPHAEP), dónde participó durante ocho años.

Los años 90 son marcados por el intenso envolvimiento de Hermano José en las políticas de preservación al medio ambiente. El artista participa, en 1922, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (ECO 92), dónde presentó la litografia "Cabo Branco: até quando?" obra que muestra el desgaste del peñasco de la barrera del Cabo Branco. Período en que también asumió puestos de gestión cultural en el Departamento de Cultura de la Ciudad. Allí, es responsable por implantar la Ley Viva Cultura, actual Fondo Municipal de Cultura (FMC), además de coordinar el regreso del Salão Municipal de Artes Plásticas – SEMAP, y consolidar la creación del Proyecto Escénico Pasión de Cristo, evento navideño tradicional en la ciudad de João Pessoa. En 1997, realiza su primera exposición individual, titulada "Desenhos de Hermano José", con la selección hecha por Gabriel bechara Filho y que se celebró en el Núcleo de Arte Contemporánea (NAC/UFPB), en esa exposición presentó una serie de dibujos de desnudos masculinos producidos a lo largo de su vida.

A partir del año 2000, con la consolidación de su prestigio en Paraíba, Hermano comienza a recibir varios homenajes y a dar nombre a colecciones y bibliotecas como: la "Biblioteca de Arte Hermano josé", en Zarinha Centro de Cultura, y las "Salas Hermano José", una de ellas en la Pinacoteca UFPB y otra, en el Núcleo de Arte, Cultura y Eventos del antiguo CEFET (actual IFPB), al mismo tiempo en que lanza catálogos biográficos y expone retrospectivas importantes. El tiempo no le impidió de soñar con un museo de artes en Paraíba, organizando un documento, en 2006, para juntar firmas y conseguir ese objetivo. En la década de 2010, aparecen sus primeras preocupaciones con su colección personal, y por ello, busca colaboraciones con instituciones públicas cómo: Ayuntamiento, Gobierno del Estado y UFPB. Hermano falleció en João Pessoa el 21 de mayo del 2015, a causa de una neumonía a los 93 años de edad. Dejó una colección con, más o menos, 6.500 bienes culturales y una biblioteca con aproximadamente 3.000 títulos. Una colección diversa y valiosa con obras en 25 tipologías diferentes, entre ellas, grabados, lienzos, esculturas, vitrales, vajillas, siendo tanto de su propia producción cómo de importantes artistas nacionales, además de archivos que narran la história de las artes en el estado de Paraíba. Un grupo extenso de intelectuales defendió, junto a la entonces rectora Margareth Diniz, que la universidad agregase la casa y toda la colección producida por el artista al patrimonio de la institución. Entonces, con el objetivo de preservar y mantener su historia artística y personal para la posteridad, todo su material, junto a la casa que el artista construyó, dan origen al Museu Casa de Cultura Hermano José, responsable por mantener viva la memoria y el legado de Hermano José y por contribuir para el fortalecimiento del Circuito artístico-cultural, dando continuidad a la práctica que era de la voluntad del artista.

 

Referencias utilizadas

BECHARA FILHO, Gabriel. A construção do campo artístico na Bahia e na Paraíba, (1930-1959). Salvador, 2007. Tese defendida no Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais da Universidade Federal da Bahia (UFBA). Salvador/BA, 2007. Disponível em: https://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/10230 

ANDRADE, Irismar Fernandes de. A vida luminosa de Hermano José. João Pessoa: Sesc Paraíba, 2013.

GOMES, Dyógenes Chaves. Dicionário de Artes Visuais na Paraíba - João Pessoa: Editora 2ou4, 2015.  

SILVA, Ronieli V. da; OLIVEIRA, B. J. F. Acervo Hermano José: Vivências multidisciplinares e desafios arquivísticos. XXII Encontro Nacional de Estudantes de Arquivologia. Belém-PA, 2018. Disponível em: http://2018.enearq.com.br/trabalhos-aprovados/

SILVA, R. V.;  ANJOS, E. C.; OLIVEIRA, B. M. J. F.; A caixa mágica do colecionismo de Hermano José. In: Patrimônio, informação e memória: tríade para construção e fortalecimento identitário. Org.: Bernardina M. J. Freire de Oliveira... [et al.]. – João Pessoa: Editora UFPB, 2019.305 p. Disponível em: http://www.editora.ufpb.br/sistema/press5/index.php/UFPB/catalog/book/364